- 1 view
By SmartWallboxes
¿Por qué los empresarios deben dar prioridad a la recarga de vehículos eléctricos para sus empleados en el trabajo y qué depara el futuro de la e-movilidad urbana?
Según el estudio de NOW, creado por encargo del Ministerio Federal de Economía y Tecnología (BMWi) de Alemania, existen siete casos de uso diferentes para la infraestructura de recarga después de 2025/2030. Los casos de uso se basan en siete escenarios típicos de recarga en el sector privado y público.
Si se observan los diferentes escenarios, el caso de uso de la carga tiene una ubicación, una demanda y una duración de carga típicas, y un suministro de energía que depende de la ubicación.
Mientras que la demanda de carga pública en la estación de carga única en loa via publica, requiere la carga de CA o CC con 11 a 22kW en una o dos horas, otros casos de uso como la carga en los parques de clientes (centros comerciales, aparcamientos públicos, etc.) y los centros de carga en la ciudad requieren una carga inteligente y lenta debido a los largos tiempos de estacionamiento de los vehículos y debido a la conexión a la red limitada.
Los puntos de recarga deben instalarse en zonas donde los vehículos suelen aparcar a menudo y durante mucho tiempo.
En España y otros países europeos, las ayudas para la instalación de la infraestructura de recarga no pública están disponibles actualmente para garantizar instalaciones de recarga para cada caso de uso. Las ayudas para las infraestructuras de recarga privada son necesarias, especialmente porque la mayoría de los procesos de recarga son casos de uso privado (85%). En estos programas de ayudas, se promueve la instalación de infraestructura de carga no pública y el hardware de carga (Wallbox), como es el caso del plan MOVES III.
Fomentando la e-movilidad con la recarga de vehículos eléctricos en el trabajo
Para contribuir a un transporte y una e-movilidad neutros en emisiones de CO2, las empresas necesitan invertir en más vehículos eléctricos, así como en infraestructura de carga en los aparcamientos. Además, hay otros factores, como los requisitos políticos y las necesidades de los empleados y visitantes, que impulsan la demanda de infraestructura de carga.
La mayoría de las empresas mencionan la reducción de los contaminantes atmosféricos y de las emisiones de CO2 como una de las principales motivaciones para electrificar sus flotas de vehículos, el menor coste y los beneficios para la reputación de la empresa también son fuertes motivaciones.
Además, la presión política o pública también puede ser un motivador para las empresas, sin embargo, todavía existen retos para invertir en movilidad eléctrica e infraestructura de recarga, los mayores obstáculos de la e-movilidad son la falta de oferta de vehículos eléctricos. La falta de infraestructura pública de recarga impide un aumento más rápido, los largos plazos de entrega de los vehículos y de las estaciones de recarga, por un lado, y una estrategia política poco clara o la falta de apoyo de la dirección de la empresa, por otro, podrían afectar al desarrollo de la e-movilidad en una empresa.
En general, muchas empresas de toda Europa ya han dado los primeros pasos en diferentes sectores, al mismo tiempo, está claro que una definición concreta de la estrategia de e-movilidad, una implementación precisa y una planificación previa son pasos necesarios.
Hay muchas maneras de que las empresas puedan cumplir sus altas expectativas y de que la e-movilidad tenga éxito:
- Fijar objetivos cuantitativos en el camino hacia la electrificación total de las flotas corporativas para 2035
- Alinear las directrices de los coches de empresa con la e-movilidad; por ejemplo, la selección del vehículo en función del perfil de conducción.
- Incentivar el uso eléctrico de los PHEV.
- Pensar en la infraestructura de recarga como un ecosistema completo y promover las opciones de recarga en el lugar de residencia de los empleados, así como los puntos de recarga en el aparcamiento.
- Considerar los conceptos de e-movilidad del futuro en general, ya que tienen una gran influencia en el mercado de la movilidad y en el comportamiento de sus empleados. Por lo tanto, es aún más importante que las empresas identifiquen las prioridades y las aborden con decisión; como por ejemplo:
- 1) Estrategias y proyectos para el desarrollo holístico de la gestión de la flota y la movilidad.
- 2) Incluir la movilidad en la evaluación del rendimiento global de la sostenibilidad.
- 3) Comunicar de forma transparente e intercambiar experiencias con otras empresas sobre e-movilidad.
Perspectivas: El futuro de los sistemas de movilidad urbana
Aunque los vehículos eléctricos y la electrificación de las flotas, en general, son una importante actualización del vehículo de motor de combustión y un gran avance tecnológico, todavía hay aspectos negativos. Uno de los principales problemas de los vehículos eléctricos es el uso de recursos naturales para la batería, la dificultad para almacenar energía renovable, así como el vertido de baterías viejas que son difíciles de reutilizar o reciclar, a partir de 2021.
El Objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pretende “garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos”. La electrificación de los sistemas de movilidad urbana con energía local renovable es un gran paso hacia este objetivo. Por otro lado, el Objetivo 11, que pretende “hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros y sostenibles”, incluye el “transporte sostenible a través de la e-movilidad”, que requiere algo más que la electrificación de todos los sistemas de movilidad urbana (Naciones Unidas 2021).
De hecho, es necesario redoblar los esfuerzos que no giran únicamente en torno a la electrificación del mayor número posible de vehículos, en su lugar, es crucial todo un proceso de replanteamiento y rediseño de la movilidad urbana. Por ejemplo, la contaminación del aire podría abordarse con la electrificación, pero la congestión seguiría siendo un enorme problema en los sistemas de movilidad urbana.
En el marco del Green Deal europeo, la Comisión Europea declaró que el sector del transporte necesita una reducción del 90% de las emisiones del transporte para 2050 con el fin de alcanzar el objetivo global de neutralidad climática, esto supera los objetivos actuales definidos en el reglamento legalmente vigente de la Comisión Europea.
Junto con la reducción de las emisiones, la Comisión Europea definirá los reglamentos para los siguientes objetivos de las futuras acciones de movilidad (Comisión Europea, 2020):
- Lograr un transporte sostenible significa poner a los usuarios en primer lugar y proporcionarles alternativas más asequibles, accesibles, saludables y limpias a sus actuales hábitos de movilidad.
- El transporte necesita un fuerte impulso. Esto aumentará la eficiencia del sistema de transporte.
- Con carácter prioritario, una parte sustancial del transporte de mercancías por carretera debe trasladarse al ferrocarril y a las vías navegables. Esto requerirá medidas para gestionar mejor y aumentar la capacidad de los ferrocarriles y las vías navegables.
- La movilidad automatizada y conectada desempeñará un papel cada vez más importante, junto con los sistemas inteligentes de gestión del tráfico facilitados por la digitalización. El sistema y las infraestructuras de transporte de la UE se adaptarán para apoyar nuevos servicios de movilidad sostenible que puedan reducir la congestión y la contaminación, especialmente en las zonas urbanas.
- El precio del transporte debe reflejar el impacto que tiene en el medio ambiente y en la salud. Hay que acabar con las subvenciones a los combustibles fósiles.
- Además, los incentivos para los viajes activos y los desplazamientos al trabajo pueden ayudar a la gente a dejar el coche y coger la bicicleta o el autobús local. Un ejemplo de ello podría ser apoyar a un empleado con un descuento o un billete de transporte público gratuito en lugar de proporcionarle un coche de empresa. Al menos como opción adicional para los desplazamientos cercanos.
El camino sera largo y es fundamental educar a la gente en la e-movilidad para conseguir los objetivos, que este proceso sea cómodo y fácil depende de nosotros y nuestra actitud para con el planeta.