Síguenos
movilidad eléctrica
27Ene, 22 27/01/2022Coches Eléctricos

La lucha contra el cambio climático y las emisiones contaminantes que desde hace unos años ha emprendido Europa, está empujando a los gobiernos a ofrecer unas ayudas sin precedentes para fomentar y facilitar la adopción de la movilidad eléctrica en los diferentes países. A pesar del impacto económico generado por la crisis del coronavirus, Europa se mantiene firme en la senda de la descarbonización del transporte por carretera. 

Por este motivo, y para completar nuestro estudio, se han elegido una serie de países europeos para determinar el tipo de impulso que se está dando en otras geografías comparables a España. Los países analizados son Alemania, Portugal, Francia, Holanda e Italia. La elección de estos países no ha sido aleatoria. Alemania, por ejemplo, ha sido escogida ya que desde los años sesenta es líder en la industria automotriz europea, convirtiéndose así en uno de los mayores proveedores de automóviles en el mundo. España, por su parte, ocuparía el segundo lugar en este ranking europeo.

Por cuestiones de cercanía geográfica se han seleccionado Portugal y Francia, ya que comparten frontera con España, e Italia, al ser también un país mediterráneo. Finalmente, Holanda es uno de los países más ambiciosos en lo referido a la implantación de la electromovilidad y el desarrollo de una infraestructura de recarga, considerado un buen ejemplo a seguir dentro del marco europeo. 

En este último bloque de trabajo, se presentan las iniciativas que se están llevando a cabo en cada uno de los países anteriormente mencionados relacionadas con los Planes Nacionales Integrados de Energía y Clima de 2030. Estos planes muestran los objetivos, políticas y medidas en materia de clima y energía para el período comprendido entre 2021 y 2030 de cada uno de los estados miembros de la Unión Europea. Además, también se citan los efectos que estas medidas han tenido estos últimos cinco años en cada uno de los países citados y analizaremos la visión de cada uno de estos países a un escenario 2030. 

Medidas adoptadas en Alemania para fomentar la movilidad eléctrica 

Alemania es líder en fabricación de vehículos en Europa y el tercer país a nivel mundial con mayor infraestructura para vehículos eléctricos, solamente por detrás de China y Estados Unidos. Aun así, las ventas de este tipo de vehículos no terminan de despegar en el país, por lo que Angela Merkel ha decidido dar un fuerte impulso al sector. La canciller alemana ha promulgado su intención de contar con una infraestructura de un millón de puntos de recarga a lo largo de los próximos 10 años para contribuir hacia la transición de la movilidad eléctrica

A su vez se ha aprobado un plan de ayudas para impulsar la compra de este tipo de vehículos e intentar reactivar la economía del país. Las subvenciones destinadas a la compra de vehículos eléctricos están determinadas por su modalidad, BEV o PHEV, y diferenciadas por tramos de precios. 

2021 02 Estudio sobre el 9
Subvenciones y exenciones fiscales Alemania

Complementariamente, se han establecido exenciones fiscales en el impuesto de circulación de vehículos eléctricos. Para las matriculaciones hasta el año 2025, existe una exención fiscal (Kfz-Steuer, motor vehicle tax) de 10 años para los vehículos eléctricos137. Los conductores de híbridos enchufables, por su parte, sí pagan el impuesto, aunque con una reducción sobre los vehículos diésel o gasolina, en proporción a sus menores emisiones de CO2. 

Además de ayudas estatales, también se han establecido incentivos a nivel local138 , que no son más que subvenciones adicionales de compra, subsidios adicionales a los propietarios de vehículos eléctricos por parte de los productores locales de energía y otras facilidades como aparcamiento gratuito, plazas de aparcamiento reservadas y posibilidad de utilizar el carril bus. Algunos municipios o empresas energéticas también ofrecen subvenciones con carácter regional. 

Atendiendo al desarrollo de infraestructura, aquellas personas que quieran instalar un punto de recarga privado dispondrán de ciertas facilidades para la integración del sistema a la red e incentivos para la compra de cargadores. Para estimular esta compra, el banco estatal alemán de desarrollo (KfW-Bank) ofrece entre un 10% y un 30%139 de subvención para la compra e instalación de un cargador privado de pared. 

Por otro lado, del paquete de ayudas aprobado, 2.500 millones de euros140 se destinarán al desarrollo de infraestructura de recarga pública. La ambición de Angela Merkel de desplegar un millón de puntos de recarga para 2030, ha propiciado que el Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital introduzca un programa de incentivos para fomentar el despliegue de estaciones de carga pública.

Dependiendo del tipo de cargador que se quiera instalar, la subvención variará141 (3.000 € para estaciones de carga de hasta 22 kW, 12.000 € para cargadores de corriente continua de hasta 100 kW y 30.000 € para cargadores de corriente continua de más de 100 kW). A su vez, las conexiones a la red se subvencionan con hasta 5.000 € para la baja tensión y 50.000€ para las conexiones a la red de media tensión. 

Tipo de cargador y conexiones a la red Euros 
Estaciones de carga de hasta 22 kW 3.000 € 
Cargadores de corriente continua de hasta 100 kW 12.000 € 
Cargadores de corriente continua de más de 100 kW 30.000 € 
Conexiones a la red para la baja tensión 5.000 € 
Conexiones a la red para media tensión 50.000 €
Subvenciones por tipo de cargador y conexiones a la red)

En el caso de los puntos de recarga en gasolineras, se pretende obligar a todas las gasolineras de Alemania a ofrecer puntos de recarga. Estos cargadores se instalarán dentro del marco del plan de recuperación económica, financiado con 130.000 millones de euros. 

Efecto de las medidas adoptadas en Alemania para favorecer la movilidad eléctrica 

En resumen, las políticas alemanas se centran en los subsidios y las exenciones fiscales. Desde que se introdujo el subsidio para la compra de vehículos eléctricos a mediados de 2016, el número de nuevas inscripciones aumentó en unas 1.500 en 2015, a más de 10.000 por mes en 2019144. El número de registros por año de vehículos eléctricos en Alemania ha ido aumentando progresivamente desde entonces. En 2019 se registraron un total de 136.617145 vehículos eléctricos. El impacto de los incentivos alemanes parece haber causado resultados positivos desde 2016 en cuanto a ventas se refiere, con un incremento del 64,3% en 2019 respecto al año anterior. 

2021 02 Estudio sobre el 10
Nuevas matriculaciones de vehículos eléctricos en Alemania de 2015 a 2019

En lo que atañe al 2020, en el mes de enero, las matriculaciones acumuladas alcanzaron los 308 mil vehículos eléctricos147. Con la llegada del coronavirus, el volumen de ventas de automóviles descendió considerablemente. Aun así, se produjo un ligero repunte a mitad de año, cuando se comenzaron a aplicar las nuevas medidas de subvenciones a partir de junio. El efecto incentivador tuvo efectos positivos a corto plazo, puesto que el aumento de matriculaciones en los meses de julio y agosto fue significativo148, con un 80% y un 62% de incremento, respectivamente. 

De esta forma, la cuota de mercado de los vehículos eléctricos va ganando protagonismo, aunque sigue por debajo de las necesidades del país para cumplir con las políticas de emisiones establecidas por la Unión Europea. Según la Autoridad Federal de Transporte Motorizado, la cuota de mercado de los vehículos eléctricos ha crecido aún más este último año149, con una penetración de las ventas de los vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables de 6,4% y 18,4%, respectivamente, sobre el total de matriculaciones. 

2021 02 Estudio sobre el 11
Número de estaciones de recarga de vehículos eléctricos según tipología en Alemania 2012-2019

Por otro lado, en cuanto al despliegue de infraestructura de recarga, todavía no se ha podido apreciar el impacto de las medidas adoptadas por el Ministerio Federal de Transporte e Infraestructura Digital para la compra de cargadores, ya que las subvenciones fueron incorporadas en el mes de junio de 2020151. 

Aun así, hemos podido extraer dos datos relevantes para este estudio. El número actual de vehículos eléctricos por cada punto de recarga público o en el trabajo es de 9 vehículos152. Este dato se espera que aumente a unos 23 vehículos eléctricos para cada punto en 2030. A medida que el mercado alemán de vehículos eléctricos crezca, menos compradores de vehículos eléctricos tendrán recarga en sus casas, por lo que la demanda del sistema público de recarga aumentará. Sin embargo, la infraestructura de carga no tiene por qué crecer al mismo ritmo que el mercado de vehículos porque el número de cargadores Wallbox necesarios por propietario de vehículo disminuye debido a la mayor utilización de los cargadores. 

Visión de Alemania para la movilidad eléctrica en un escenario para el 2030 

El plan nacional alemán aborda la transición energética del país, que está centrada en la electricidad y la reducción de las emisiones e incluye un apartado focalizado en el futuro de la movilidad del país153. El objetivo del Gobierno Federal en la configuración del porvenir de la movilidad es lograr un máximo de seguridad, asequibilidad y respeto por el entorno. El aumento de la penetración de los vehículos eléctricos y el uso de combustibles sin carbono son los pilares fundamentales de la movilidad de bajas emisiones de cara a alcanzar los objetivos climáticos en el sector del transporte. 

El objetivo a 2030 de Alemania es contar con una flota de entre 7 y 10 millones de vehículos eléctricos, de los cuales, la proporción de híbridos enchufables no debe superar el 50%. Para poder alcanzar estos objetivos, el gobierno busca propulsar medidas para reducir los costes adicionales asociados a los automóviles eléctricos (en comparación con los automóviles de combustibles tradicionales), y contribuir a que la infraestructura de puntos de recarga sea más atractiva, ya que la movilidad eléctrica sólo podrá tener éxito si los usuarios están satisfechos con la infraestructura de recarga existente.

Es por ello por lo que la ampliación de la infraestructura de recarga accesible al público es un requisito previo para generar una aceptación social y fomentar un mayor uso de las opciones de movilidad eléctrica. En esta línea, el objetivo del gobierno alemán es seguir ampliando la infraestructura y disponer de un total de 1 millón de puntos de recarga públicos a lo largo del país para el 2030. 

Además, el Plan Nacional también incluye como objetivo para el 2030 que un tercio del kilometraje de los vehículos en el sector del transporte pesado por carretera sea eléctrico o esté basado en combustibles sin carbono. También se procurará establecer un sistema de peajes diferenciados para los camiones que favorezcan los sistemas de propulsión no dañinos para el clima. 

Este futuro de movilidad eléctrica previsto por el Gobierno Federal Alemán va de la mano con los objetivos de la Unión Europea de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% en 2030 en comparación con los niveles de 2005. Específicamente, Alemania debe lograr una reducción de las emisiones del 38% para 2030, excluyendo los sectores no incluidos en el ETS (Emission Trading System). 

Análisis de medidas y objetivos en el contexto de la electromovilidad en Holanda 

Medidas adoptadas en Holanda para fomentar la movilidad eléctrica 

Considerado uno de los países pioneros en movilidad eléctrica, el gobierno holandés se centra en los principales objetivos de la política medioambiental para reducir las emisiones de CO2 y mejorar la calidad del aire. Holanda busca convertirse en el primer país del mundo en disponer de carreteras libres de humos. Para conseguirlo, pretende acelerar la adopción del vehículo eléctrico a través de la prohibición de la venta de vehículos de combustión a partir de 2030154.

A su vez, se posiciona como el país con mayor densidad de puntos de recarga en cuanto a kilómetros de carretera se refiere, soportado por una fuerte apuesta por parte del sector público y privado a la hora de desplegar puntos de recarga.

Consecuentemente, el gobierno holandés presenta todo un seguido de subvenciones, exenciones fiscales y otro tipo de incentivos para que su población reciba con mayor acogida la incorporación de los vehículos eléctricos. 

2021 02 Estudio sobre el 12
Subvenciones estatales Holanda

Llama la atención que en Holanda no se proporcionan subvenciones a la compra de puntos de recarga para particulares. Sin embargo, los ciudadanos de la mayoría de las regiones holandesas pueden solicitar la instalación gratuita de un punto de carga público cerca de su lugar de residencia o de trabajo. El gobierno favorece los puntos de recarga mediante incentivos para las empresas, ya que el 47%155 de los ciudadanos carga el coche en el lugar de trabajo.

Estos incentivos incluyen el uso del MIA, un subsidio para la inversión en el medio ambiente a partir del cual las empresas pueden recibir una deducción de inversión de hasta el 36%156 de la cantidad invertida en un punto de carga. También incluyen el VAMIL, una depreciación de las inversiones ambientales, que ofrece a las empresas la posibilidad de depreciar el 75% de los costes de inversión de un punto de carga157. 

Cabe destacar que el gobierno holandés está invirtiendo 30 millones de euros en la instalación de muchas estaciones de carga de uso público adicionales para seguir el ritmo de la creciente demanda de vehículos eléctricos. Se estima que se necesitarán 1,9 millones de puntos de carga más para 2030158. Para lograr este objetivo, el gobierno holandés ya ha publicado varios concursos para la construcción de miles de estaciones de carga públicas. Actualmente, hay unas 61.500159 estaciones de carga públicas y semipúblicas en Holanda. 

Además de las subvenciones, el gobierno holandés también ofrece exenciones fiscales e impone ecotasas para incentivar la compra de los vehículos eléctricos y propiciar el “abandono” de los vehículos con motor de combustión. 

2021 02 Estudio sobre el 13
Exenciones fiscales Holanda

Holanda también cuenta con un impuesto sobre los coches de empresa. En este caso, los propietarios de vehículos eléctricos de empresa pagan una tarifa reducida de hasta el 12%160 hasta 2021, en lugar de la tarifa estándar del 22%. 

A parte de estos incentivos nacionales, también existen toda una gama de incentivos que varían en función del municipio. Algunos municipios ofrecen subvenciones adicionales para la compra de vehículos eléctricos, mientras que otros ofrecen ventajas como el estacionamiento gratuito a los vehículos eléctricos.

Efecto de las medidas adoptadas en Holanda para favorecer la movilidad eléctrica 

Tras observar todos estos incentivos que ofrece el gobierno holandés, podemos examinar qué tipo de efectos han tenido en la movilidad eléctrica del país. 

2021 02 Estudio sobre el 14
Número de nuevas matriculaciones de vehículos eléctricos en Holanda de 2015 a 2019 

En el gráfico superior podemos observar un descenso en el número de matriculaciones en el periodo 2016- 2017. Sin embargo, esta bajada no es exclusiva de los vehículos eléctricos, ya que el total del parque vehicular sufrió un descenso de casi el 15%. Este descenso es debido a las nuevas medidas fiscales que entraron en vigor el 1 de enero de 2016. El tipo impositivo sobre los automóviles de pasajeros y las motocicletas aumentó sustancialmente, lo que provocó una reducción de las matriculaciones durante esa anualidad.

Además, ese mismo año, Holanda fue uno de los dos únicos países de Europa que perdieron volumen en ventas, junto con Suiza, debido a los cambios en la fiscalidad de los coches de empresa ya que se impuso que el 25% del valor del coche de empresa se añadía al importe de renta del empleado. En 2017, el porcentaje de impuestos se redujo al 22%. 

La subida constante de matriculaciones de vehículos eléctricos desde el 2018, ha hecho que actualmente en Holanda haya más de 240.000163 vehículos eléctricos, de los cuales más de la mitad (57%) son eléctricos puros y el resto (43%) son híbridos enchufables. 

En lo referente al año 2020, los subsidios que ofrecía el gobierno fueron aumentando a partir del mes de julio de 2020 con el objetivo de fomentar la adquisición de vehículos eléctricos. Al no tener datos recientes y al haber transcurrido muy poco tiempo es difícil especular, pero esto podría haber causado el aumento de ventas de vehículos eléctricos que se ha detectado este año.

En julio se compraron casi 35.000 vehículos, de los cuales casi un 16% eran eléctricos puros e híbridos enchufables. Además, en septiembre se registraron casi 8.000 coches eléctricos del total de matriculaciones de ese mes, lo que representa un 26%, diez puntos porcentuales más con respecto a julio del mismo año. 

 Otro aspecto importante para considerar en el análisis de los efectos de las medidas adoptadas por el gobierno holandés, son los puntos de recarga. Actualmente, en Holanda hay un total de 258.215 puntos, distribuidos de la siguiente manera: 

Punto de recarga 2016 2017 2018 2019 Septiembre 2020 
Público (24/7 accesible al público) 11.768 15.288 20.228 27.773 36.256 
Semipúblico (acceso limitado al público) 14.320 17.587 15.633 21.747 19.666 
De los cuales cargadores en el trabajo 14.136 
De los cuales cargadores para visitantes 5.530 
Público + semipúblico 26.088 32.875 35.861 49.520 60.631 
Cargadores rápidos, público + semipúblico 612 755 1.116 1.262 1.303 
Lugares de carga rápida 148 178 197 339 359 
Puntos de recarga privados 65.000 70.000 83.000 118.000 140.000
Distribución número de puntos de recarga en Holanda de 2016 a septiembre de 2020. 

Como podemos observar en la tabla, el número de puntos de recarga ha ido aumentado a lo largo de los años, junto con el crecimiento de la compra de vehículos eléctricos. En esta tabla, conviene poner énfasis al hecho de que el 58% de los propietarios de vehículos eléctricos tienen un cargador privado. 

Visión de Holanda para la movilidad eléctrica en un escenario para el 2030 

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de 2030 (PNIEC)166 de Holanda se centra en políticas ya existentes del propio país, que se centran sobre todo en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y a potenciar el uso y consumo eficiente de la energía. 

Holanda se propone ser neutral en cuanto al clima para el 2050 y para ello considera esencial crear un futuro próspero para la movilidad eléctrica. En el camino hacia las emisiones cero en 2050, las emisiones de las flotas de vehículos se deben reducir mediante el aumento de la presencia de vehículos eléctricos y el uso de combustibles sin carbono. El objetivo es que todas las ventas de coches nuevos estén libres de emisiones para el 2030, como muy tarde. 

Por lo que respecta al número de vehículos eléctricos de pasajeros, la meta es tener 1,9 millones de vehículos eléctricos registrados en Holanda para el 2030. Para poder alcanzar este objetivo, el gobierno debe propulsar medidas para reducir los costos adicionales asociados a los automóviles eléctricos en comparación con los automóviles de combustibles tradicionales, y contribuir a que la infraestructura de puntos de recarga sea más atractiva para los usuarios finales, resultando de esta forma la ampliación de la infraestructura de recarga accesible al público uno de los objetivos principales del gobierno holandés.

Concretamente, y según dicta la Agenda Nacional para la Infraestructura de Carga167, la red de puntos de recarga aumentará en un 683% con respecto a la actual hasta alcanzar un total de más de 1 millón y medio de puntos de recarga en el país para 2030. 

Además, el Plan Nacional también incluye como objetivo reducir los kilómetros recorridos por las empresas (incluso en coche) en 8.000 millones para 2030. Esta medida se debe a que más de la mitad de los kilómetros totales recorridos en Holanda están relacionados con el trabajo. Así pues, las empresas desempeñan un papel importante para que la movilidad sea más sostenible. Para poder lograr esta reducción tanto en kilómetros como en emisiones de CO2, el plan presenta que al menos 1.000 empresas se comprometan a reducir en un 50% las emisiones de su movilidad empresarial para el 2030, en comparación con 2016. 

Este futuro de movilidad eléctrica previsto por Holanda va atado a los objetivos de la Unión Europea de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% en 2030, en comparación con los niveles de 2005. Específicamente, Holanda debe lograr una reducción de las emisiones del 36% para 2030, excluyendo los sectores no incluidos en el ETS (Emission Trading System). 

Análisis de medidas y objetivos en el contexto de la electromovilidad en Francia 

Medidas adoptadas en Francia para fomentar la movilidad eléctrica 

Tras Alemania y España, Francia completa el podio europeo en cuanto a fabricación de vehículos se refiere. Tras la crisis del coronavirus, el Gobierno ha aprobado un paquete de ayudas que incluye un plan para impulsar la compra de vehículos eléctricos, reanimar la industria automovilística y reactivar la economía del país. 

El paquete destinado a esta industria tiene un valor de 8.000 millones de euros168 para poder agilizar el proceso de descarbonización del país y para ofrecer incentivos con el objetivo de reducir el precio de los vehículos eléctricos hasta un 40% en algunos casos. 

Las medidas adoptadas169 se traducen en subvenciones de hasta 12.000 € en función, por un lado, del tipo de vehículo y la cantidad de emisiones de CO2 (hasta 7.000 €) y, por otro lado, de si se desguaza el vehículo antiguo de gasolina o diésel (hasta 5.000 €). Además, las subvenciones ofrecen también hasta 1.000 € para la compra de un vehículo enchufable si el ciudadano reside o trabaja en una de las catalogadas “zonas de bajas emisiones”. En el marco actual, esta subvención es considerada de las más altas en el panorama europeo. 

A nivel local, los incentivos para el impulso del vehículo eléctrico170 pueden variar en función de la localidad, llegando hasta los 6.000 € en algunos casos, y obteniendo dos horas de estacionamiento gratuito en ciertos municipios. 

Existen exenciones sobre el impuesto de matriculación y sobre el impuesto de los automóviles de empresa. Tanto los vehículos eléctricos como los híbridos enchufables, o bien tienen un descuento del 50%171 o bien están totalmente exentos del pago del impuesto de matriculación (carte grise), dependiendo de la región. Además, los vehículos puramente eléctricos están exentos del impuesto sobre los automóviles de empresa. 

Está previsto que 2040172 sea la fecha límite para la venta de coches con motor de combustión para alcanzar el objetivo marcado para 2050 de la descarbonización total. 

En cuanto a subvenciones para puntos de recarga privados, se dispone de 300 € 173 de crédito fiscal por la compra e instalación de un cargador privado en residencia principal.

El denominado bono ADVENIR cubre los gastos de suministro e instalación de puntos de recarga hasta el 40% para empresas y hasta el 50% para viviendas residenciales colectivas. Para puntos de recarga públicos, toda empresa o persona pública que desee instalar uno o varios puntos de recarga situados en las carreteras, abiertos al público sin discriminación alguna, puede beneficiarse de una subvención de ADVENIR de hasta el 40% de los costes de compra e instalación (con un tope de 1.860 €174) por punto de carga instalado, con el objetivo de ampliar el número de puntos de recarga públicos. 

Efecto de las medidas adoptadas en Francia para favorecer la movilidad eléctrica 

Analizando el impacto de las medidas establecidas por Francia para el impulso del vehículo eléctrico, observamos que la tasa de electrificación del parque ha aumentado gracias a los incentivos gubernamentales para fomentar la electrificación el transporte e impulsar una red de puntos de recarga que permitan la movilidad en vehículo eléctrico. 

Las políticas francesas se centran en los subsidios y las exenciones fiscales y, como observamos en el gráfico, desde que se introdujo el subsidio para la compra de vehículos eléctricos en el año 2015, el número de nuevas matriculaciones aumentó. Sin ir más lejos, de las 619 matriculaciones en enero de 2015, por ejemplo, se pasó a más de 10.000 en el mismo mes para el año 2020. El impacto de los incentivos franceses parece haber causado resultados positivos desde 2015, con un 37.64% de incremento de ventas de vehículos eléctricos en 2019 respecto al año anterior. 

2021 02 Estudio sobre el 15
Número de nuevas matriculaciones de vehículos eléctricos en Francia de 2015 a 2019 

Por lo que respecta al 2020, a principios de año, las matriculaciones acumuladas superaron los 300 mil vehículos eléctricos176. Sin embargo, con la llegada del coronavirus, el volumen de ventas de automóviles disminuyó considerablemente. Después del periodo de confinamiento, las ventas de vehículos eléctricos empezaron a recuperarse y ya en mayo se matricularon un 50% más de vehículos eléctricos que en mayo del año anterior. Esta tendencia al alza no se detuvo en mayo, ya que continuó en los meses siguientes, registrando en total una subida de casi el 65% con respecto a 2019.

Las nuevas medidas adoptadas en junio de 2020 tuvieron un impacto positivo en la reanimación de las compras de vehículos eléctricos después de la pandemia. En 2020, la cuota de vehículos eléctricos sobre el parque vehicular total siguió creciendo, con una proporción de eléctricos puros e híbridos enchufables sobre nuevas matriculaciones del 8% y del 11%, respectivamente. 

En cuanto a puntos de recarga se refiere, se presenta a continuación cuál ha sido la evolución de la infraestructura en los últimos años y su desglose por tipología de cargador: 

2021 02 Estudio sobre el 16
Número de puntos de recarga de vehículos eléctricos por tipología en Francia 2012-2019

Visión de Francia para la movilidad eléctrica en un escenario para el 2030 

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de 2030 (PNIEC) francés177 cuenta con un apartado específico relativo al futuro de la movilidad del país y se basa en dos documentos adoptados a nivel nacional sobre la gobernanza y la programación de las cuestiones relativas a la energía y el clima, enfocados en la electricidad y la reducción de las emisiones. 

El Plan, además de establecer el objetivo de terminar con las ventas de coches nuevos que emiten gases de efecto invernadero para el 2040, espera retirar de la flota total un millón de vehículos contaminantes para el 2022, a partir de una serie de incentivos. 

Por lo que respecta al número de vehículos eléctricos, la meta es que éstos constituyan aproximadamente el 75%178 de las ventas de vehículos para el 2035. Para poder alcanzar estos objetivos, el gobierno está fomentando el desarrollo de instalaciones de recarga. En este sentido, el objetivo del gobierno francés es seguir ampliando la infraestructura y disponer de un total de 7 millones de puntos de recarga179 en el país para 2030. 

Este futuro de movilidad eléctrica previsto por Francia va de la mano de los objetivos de la Unión Europea de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% en 2030 en comparación con los niveles de 2005. Específicamente, Francia debe lograr una reducción de las emisiones del 37% para el 2030, excluyendo los sectores no incluidos en el ETS (Emission Trading System). 

Análisis de medidas y objetivos en el contexto de la electromovilidad en Italia 

Medidas adoptadas en Italia para fomentar la movilidad eléctrica 

El ritmo actual de adopción de vehículos eléctricos puros en Italia parece estar siguiendo una tendencia exponencial que ha sido consistente durante los últimos cinco años. Este crecimiento se ha visto propulsado y apoyado por el gobierno italiano, el cual, en 2018, aprobó el programa Eco-Bonus180 con una dedicación de 60 y 70 millones de euros en 2019 y en el periodo 2020-2021, respectivamente, con subvenciones para la compra de vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables de muy bajas emisiones y para el desarrollo de infraestructura de recarga.

El programa Eco-Bonus tiene como objetivo reducir las emisiones netas a cero para el año 2050 y establece prohibir las ventas de vehículos diésel o gasolina a partir del año 2035. 

Tras la crisis del coronavirus, se han actualizado los incentivos para intentar estimular la recuperación económica181 del país. Así pues, se establecen subvenciones para la compra o arrendamiento de un nuevo vehículo electrificado, en función de diversas variables (emisiones de CO2, achatarramiento de vehículos de combustión tradicional, etc.): 

2021 02 Estudio sobre el 17
Subvenciones estatales Italia

A nivel local, algunas ciudades de Italia ofrecen ventajas como el estacionamiento gratuito en las zonas urbanas y la libre circulación en las zonas limitadas a ello182. Además, los compradores de vehículos eléctricos o híbridos disfrutan de una exención total del impuesto del registro durante los cinco primeros años posteriores a la compra del vehículo183, viéndose reducido este tipo impositivo al 75% una vez ha finalizado este período. Por otro lado, existe una ecotasa que se aplica a los vehículos nuevos comprados y registrados en Italia, incluidos los arrendados, y que, en el caso de considerarse vehículos contaminantes, tendrán que pagar una multa. 

En lo referente a la infraestructura de recarga, los particulares, así como las empresas y condominios, pueden acceder a una deducción fiscal del 50%185 sobre un importe máximo de 3.000 € por los gastos de compra e instalación de cargadores de vehículos eléctricos hasta finales del 2021. 

Efecto de las medidas adoptadas en Italia para favorecer la movilidad eléctrica 

Tras recopilar las medidas que ha implementado el gobierno italiano para propulsar la movilidad eléctrica, a continuación, se someten a estudio para analizar sus efectos. 

El sector automovilístico, en general, ha visto reducida su tasa de crecimiento de ventas con una bajada de la demanda del 3%186 de 2017 a 2018. Sin embargo, en 2019 se atisba un ligero aumento en las ventas (de casi un 0,3%) con respecto al año anterior. Entrando en la rama de los vehículos eléctricos, tanto puros como híbridos, también se atisba una subida de las ventas que, desde que se introdujo en 2018 el programa Eco-Bonus para incentivar la compra de vehículos eléctricos y la electromovilidad, el número de nuevas matriculaciones aumentó en un 110% el primer año.

Así pues, podríamos afirmar que el impacto de los incentivos italianos parece haber causado resultados positivos. 

2021 02 Estudio sobre el 18
Número de nuevas matriculaciones de vehículos eléctricos en Italia de 2015 a 2019 

En lo que concierne al 2020, el mercado italiano de vehículos eléctricos ha experimentado un auge en los primeros seis meses de 2020, duplicando las ventas hasta alcanzar unas 10.000188 unidades. Cabe destacar que la cuota de mercado de los vehículos eléctricos ha crecido aún más este último año, llegando a alcanzar el 1,7%189 a mediados de 2020. Por su parte, el mercado general de automóviles se hundió casi a la mitad (-46%), contando con menos de 600.000 matriculaciones como consecuencia de la actual emergencia de coronavirus. 

Potencia (kW) % febrero 2020 % septiembre 2019 
P ≤ 3,7 23% 25% 
3,7 <P ≤7,4 3% 3% 
7,4 <P ≤21 0% 0% 
21 <P ≤44 71% 69% 
44 <P ≤ 100 3% 3% 
P > 100 0% 0%
2021 02 Estudio sobre el 19
Porcentaje estaciones de recarga de vehículos eléctricos por tipología en Italia de septiembre 2019 a febrero 2020 

En lo relativo a los puntos de recarga públicos, a febrero de 2020 se contabilizaron un total de 13.721190 puntos. Es importante señalar que el crecimiento de las recargas de alta potencia es débil. Como podemos observar en la tabla superior, el porcentaje de puntos de recarga rápidos, de entre 44 y 100 kW, se mantiene estable en el 3%, mientras que la contribución de los puntos de recarga ultrarrápidos, de más de 100 kW, sigue siendo mínimo, contando con un amplio margen de recorrido. 

Visión de Italia para la movilidad eléctrica en un escenario para el 2030 

En lo que atañe al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de 2030 (PNIEC) italiano191, se basa en gran medida en la Estrategia Energética Italiana de 2017 y tiene como objetivo poner en práctica una visión de amplia transformación económica, en la que las prioridades de descarbonización, eficiencia energética y energías renovables contribuyan a los objetivos de una economía más respetuosa con el medio ambiente. El logro de los objetivos y resultados propuestos requiere de un conjunto sólido y amplio de políticas y medidas. 

El objetivo del Plan italiano es reducir en gran parte las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ende, el aumento de la penetración de los vehículos eléctricos basados en la electricidad y el uso de combustibles sin carbono parece ser una solución para la movilidad capaz de contribuir a una mejor integración de la producción a partir de las energías renovables eléctricas. 

En lo referente al número de vehículos eléctricos, la meta es tener 6 millones registrados en Italia para el 2030. De éstos, la cantidad de automóviles puramente eléctricos se espera que sea de 4 millones, es decir, más del 50% de la flota vehicular eléctrica total. Para poder alcanzar estos objetivos, el gobierno debe contribuir a que la infraestructura de puntos de recarga sea más atractiva. Es por ello por lo que la ampliación de la infraestructura de recarga accesible al público es un requisito previo para la aceptación social y el fomento de un mayor uso de las opciones de movilidad eléctrica.

Sin embargo, el Plan Nacional de Infraestructura para la Carga de Vehículos Eléctricos (PNIRE), aprobado en 2012 y ya actualizado en 2016, se encuentra actualmente bajo un proceso de revisión, por lo que aún no se han dictado los objetivos en cuanto a puntos de recarga para el 2030. 

Este futuro de movilidad eléctrica previsto por el gobierno italiano concuerda con los objetivos de la Unión Europea de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% en el 2030 en comparación con los niveles de 2005. Es por esto por lo que Italia debe lograr una reducción de las emisiones del 33% para el 2030, excluyendo los sectores no incluidos en el ETS (Emission Trading System). 

Análisis de medidas y objetivos en el contexto de la electromovilidad en Portugal 

Medidas adoptadas en Portugal para fomentar la movilidad eléctrica 

En línea con el resto de los países analizados, Portugal también ofrece incentivos para la movilidad eléctrica. El gobierno portugués destina parte de su presupuesto de estado principalmente a subvenciones para la compra de vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables, además de a incentivos para la expansión de su infraestructura de recarga y a exenciones fiscales de ciertos impuestos. 

En lo relativo a las subvenciones a la compra de vehículos eléctricos ha habido un aumento en la cantidad monetaria que se ofrecía para incentivar la propiedad de vehículos eléctricos. 

2021 02 Estudio sobre el 21
Subvenciones estatales Portugal

Por otro lado, el gobierno portugués también presentó subvenciones para la compra de puntos de recarga como incentivo para el desarrollo de una red pública de recarga de vehículos eléctricos con cobertura nacional para que los usuarios de vehículos eléctricos puedan conducir por todo el país sin ansiedad de alcance. Actualmente el país cuenta con unos 3.000192 puntos de recarga en carreteras públicas.

El nuevo plan para ampliar la red pública de recarga incluirá 1.350193 puntos de recarga adicionales en 25 carreteras principales y dentro de las ciudades. Además, también ha puesto en marcha un Fondo para el Medio Ambiente que proporcionará 1,5 millones de euros para una subvención, no reembolsable, del 50% a los operadores que inviertan en puntos de recarga rápida. 

Finalmente, se ofrecen también exenciones fiscales, además del IVA, para la adquisición de vehículos eléctricos puros, así como híbridos enchufables, que se detallan a continuación: 

2021 02 Estudio sobre el 20
Exenciones fiscales Portugal

Además de estos incentivos nacionales, cada localidad portuguesa ofrece otra serie de ventajas adicionales como es el estacionamiento gratuito, como por ejemplo en la capital Lisboa194, donde los vehículos eléctricos pueden aparcar sin coste alguno. 

Efecto de las medidas adoptadas en Portugal para favorecer la movilidad eléctrica 

Tras estudiar todas las medidas que se han implementado en Portugal, podemos examinar el efecto que han tenido en la compra de vehículos eléctricos y el número de puntos de recarga. 

A pesar de que el mercado automovilístico en Portugal muestra una tímida, pero creciente, demanda (0,5%195) en el año 2019, la tasa de electrificación del parque protagonizó un aumento debido al incremento de ventas de vehículos eléctricos puros e híbridos enchufables registrando un total de 13.023196 matriculaciones. 

Las ventas de coches eléctricos en Portugal nunca habían crecido tanto como en 2015 (260%197). La razón principal de este aumento es el apoyo estatal. Justo en este año regresaron los incentivos por parte del Estado para la compra de vehículos eléctricos. Estos incentivos fueron retirados en 2012 cuando el porcentaje de crecimiento con respecto al año anterior fue negativo, en concreto, de un -21,33%. Desde que se introdujo el subsidio para la compra de vehículos eléctricos en el 2015, el número de nuevas matriculaciones se multiplicó por diez en cuatro años198. 

El impacto de los incentivos portugueses parece haber causado resultados positivos desde entonces, cuando las ventas de vehículos eléctricos incrementaron en más de un 50% en el 2016, y así han continuado en los años siguientes. 

2021 02 Estudio sobre el 22
Número de nuevas matriculaciones de vehículos eléctricos en Portugal de 2015 a 2019 

Por lo que respecta al 2020, en septiembre, las matriculaciones acumuladas alcanzaron los 55.828200 coches eléctricos. Con la llegada del coronavirus, el volumen de ventas de automóviles disminuyó considerablemente en abril, pero en los últimos meses del año ya se alcanzaron los niveles de compra que había a principios de año. En agosto, por ejemplo, las ventas de vehículos eléctricos crecieron un 73,2% en comparación con el mismo mes de 2019. 

En términos de cuota de mercado, el parque vehicular eléctrico ha ido cogiendo más fuerza a lo largo de los últimos años. En 2015 era de tan solo un 0,73% y a medida que han ido pasando los años ha ido aumentando hasta obtener un 5,72% en 2019. Como dato, hay que mencionar que, en agosto de 2020, la proporción de automóviles eléctricos en las nuevas matriculaciones fue del 10% y 11% para los eléctricos puros e híbridos enchufables, respectivamente. 

Visión de Portugal para la movilidad eléctrica en un escenario para el 2030 

Por lo que se refiere al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de 2030 (PNIEC) portugués201, se ha elaborado en coherencia con el proyecto “Roadmap for Carbon Neutrality 2050”. Así pues, el PNIEC portugués está en consonancia con la visión portuguesa de una sociedad neutra en cuanto a emisiones de carbono, creando a su vez empleo, riqueza y bienestar para el país. 

El Plan Nacional toma la movilidad eléctrica como una pieza fundamental para asegurar la sustitución progresiva de los combustibles fósiles y promover una mayor incorporación de las fuentes renovables en el consumo de energía, promoviendo y apoyando la introducción de vehículos eléctricos y la expansión de la infraestructura de recarga a diversos niveles. El PNIEC adopta un objetivo del 20% de reducciones de emisiones de gases invernadero en el sector de transporte para 2030. Parte de este objetivo deberá alcanzarse gracias a la democratización de los automóviles eléctricos. 

En lo que respecta al número de vehículos eléctricos, la meta es tener unos 655 mil202 para el 2030, 11 veces más que el volumen actual. Para el 2030203 el gobierno portugués tiene previsto que el gasóleo ya no sea rentable en el transporte ligero de pasajeros, y que la gasolina deje de serlo en 2040, pudiendo estos combustibles ser sustituidos por vehículos eléctricos. Además, la electricidad satisfará más del 30% de la demanda de movilidad en 2030, con un potencial de alcanzar el 100% en 2050. 

Este futuro escenario de movilidad eléctrica planteado por Portugal va de la mano de los objetivos de la Unión Europea de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% en 2030 en comparación con los niveles de 2005. Específicamente, Portugal debe lograr una reducción de las emisiones del 17% para 2030, excluyendo los sectores no incluidos en el ETS (Emission Trading System). 

Resumen y conclusiones

Teniendo en cuenta los objetivos marcados por cada país y los efectos registrados estos últimos años en el crecimiento de nuevas matriculaciones de vehículos eléctricos, se ha calculado el crecimiento anual esperado que deberían alcanzar estos países a lo largo de esta próxima década para poder conseguir el objetivo marcado en sus correspondientes Planes Nacionales (PNIEC en el caso de España).

En el caso de Alemania, este crecimiento se ha estimado en un 36% anual durante los próximos años hasta 2030. Si nos fijamos en el crecimiento de nuevas matriculaciones de 2018 a 2019 en este mismo país, vemos que aumentaron un 63%. Por ende, podríamos concluir que Alemania lleva un buen ritmo de crecimiento y, si continuase así, podrían alcanzar el número de vehículos eléctricos estipulados en su plan nacional.

En Holanda y Portugal nos encontramos con una evolución muy similar. Ambos países muestran un crecimiento en las matriculaciones de 2018 a 2019 mayor que el crecimiento anual que deberían lograr los próximos 10 años para poder alcanzar el objetivo marcado en sus respectivos PNIEC. Por un lado, las matriculaciones en Holanda aumentaron en un 140% entre 2018 y 2019, aunque tan solo necesitaría un aumento anual del 22,9% para poder conseguir los 1,9 millones de vehículos eléctricos para el 2030.

Por su parte, Portugal, debe llegar a un 27,9% de crecimiento anual en matriculaciones de vehículos eléctricos para satisfacer la meta establecida en el PNIEC del país, aunque este último año el crecimiento ha sido de un 62,5%, muy por encima de lo que el país necesitaría. 

En el caso de España, según su PNIEC, unos 5 millones de vehículos eléctricos circularán por el país en 2030. Para alcanzar esta meta, las matriculaciones de vehículos eléctricos deberían aumentar en un 48% anualmente esta próxima década.

Sin embargo, el crecimiento que tuvo el país entre los años 2018 a 2019 fue negativo, con un -11%. Comparándolo con los países que hemos analizado anteriormente, España tiene un largo recorrido de mejora y de adopción de la electromovilidad que deberá ir acompañado del despliegue de una infraestructura de recarga eficiente, útil y práctica para el usuario del vehículo eléctrico.

Abrir chat
💬 ¿ Necesitas ayuda?
Hola, 👋 ¿Podemos ayudarte?